PRIMERO

APRENDER A LEER

 

"...aprender es básicamente aprender a leer, ser capaz de acceder de modo autónomo y progresivo a los más diversos tipos de textos (...) para tener posibilidad de acceder a los conocimientos elaborados por la humanidad a lo largo de la historia. Tenemos, pues, la obligación de enseñar a comprender lo que se lee. La comprensión debe ser el fundamento de nuestro trabajo como profesores."

Juan Mata Anaya

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Es muy probable que los estudiantes del grado primero ya conozcan las vocales y algunas consonantes por el trabajo realizado durante el preescolar y en sus hogares, por lo que esta planeación tiene como propósito el trabajo con las vocales desde su afianzamiento y verificación de que los estudiantes discriminan visual y auditivamente las vocales como primer aprendizaje necesario para el lenguaje escrito.

Las microclases se diseñan a partir del motivo: las canciones y los cuentos infantiles a partir de la combinación de las propuestas:

1.      Del sitio web  https://cgomezmayorga.webcindario.com/4ANOS2010/vocales/vocales.htm, el cual afirma que: “Es necesario aprender las vocales en textos significativos y funcionales. Por ello aprendemos y trabajamos con canciones y poesías en las que las vocales sobresalen de forma significativa”

 

2.      Los materiales de la colección de textos Letrilandia, cuyo fundamento: “reside en la idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos como elemento motivador. A partir de las historias que se narran se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos complejos de nuestra lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de foma natural”

 

Antes de entrar a presentar las actividades que se proponen sean trabajadas en el aula, se  describen tres métodos para la lecto-escritura a modo de información para el docente. El método tradicional y global es tomado textualmente de https://www.guiadelnino.com/, y el método equilibrado es tomado textualmente de https://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206824

Seguidamente se plantea un trayecto de actividades como la ruta sugerida al docente para la implementación de la propuesta en el aula.

 

1.                  Método tradicional

Aunque cada vez menos, son todavía muchos los profesores que siguen creyendo en la eficacia del enfoque tradicional –también llamado sintético– para enseñar a leer y escribir. Este enfoque se basa en una premisa básica: empezar el aprendizaje por las estructuras más simples y, una vez memorizadas, fusionarlas en otras más complejas. Ése es el esquema que siguen los métodos fonético, alfabético y silábico.

·                      El fonético parte del sonido de la letra como unidad mínima –por ejemplo, la /s/ no se aprende como ese, sino como sssss– para, posteriormente, relacionarlo con la grafía. Este método tiene un importante número de defensores, que consideran que ayuda a los niños a comprender más fácilmente la relación entre fonema y letra –en definitiva, entre habla, lectura y escritura– y a articular las palabras de forma correcta y sin errores. Sin embargo, también se critica que a los 4 o 5 años, cuando se empieza a leer, los pequeños todavía no tienen interiorizado el concepto de fonema en el que se basa.

·                      El método alfabético es el más antiguo de todos –nació antes de Cristo– y posiblemente el más popular en España. Casi todos los mayores de 20 años hemos aprendido a leer y escribir con este sistema que se basa en trabajar la forma y el nombre de cada una de las letras de manera independiente para, después, combinarlas creando sílabas y palabras. Se empieza con las vocales, en el orden /i, o, a, e, u/, se sigue con las consonantes, generalmente con la /p/ o la /m/, que resultan más fáciles para los niños, y con ellas se van formando las primeras sílabas y palabras. 

·                     El silábico es el otro método sintético, derivado del fonético y el alfabético, con la variante de que toma a la sílaba como unidad mínima, lo que permite a los niños captar mejor este sonido y aprender a leer con más facilidad. 

 

2.                  Método global

Para superar los inconvenientes del método de aprendizaje de la lectoescritura tradicional -a grandes rasgos, consiste en aprender a reconocer las letras para luego formar palabras con ellas- las últimas leyes educativas aprobadas en España empezaron a preconizar unas nuevas técnicas de enseñanza de la lecto-escritura, denominadas analíticas y que se caracterizan por partir de unidades con significado completo, ya sea una palabra o una frase. Quizá el más utilizado en nuestros colegios sea el llamado método global, que trabaja con palabras apoyándose en las imágenes que las identifiquen para que el niño comprenda el concepto desde el principio. Este sistema tiene la ventaja de que permite comenzar la enseñanza de la lectura y la escritura a partir de los 3 años. Para ello, los profesores llenan la clase de carteles con palabras –el nombre de cada alumno escrito en su mesa y en su perchero, el nombre identificativo de cada objeto del aula, el título de los dibujos que han realizado los niños y que están colgados en las paredes...– que tengan relación con el mundo de los pequeños. Así, gracias a su memoria visual, los niños reconocen letras, incluso frases –¿a qué tu hijo lee con soltura Coca-Cola en la lata de refresco?–, y las relacionan con las imágenes. Si el pequeño ve una palabra escrita debajo de un dibujo del sol, sabe de qué palabra se trata, aunque no sepa qué letras son la /s/, la /o/ y la /l/”. 

Tras muchas repeticiones, los niños ya están preparados para leer frases o, incluso, textos con esas palabras aprendidas. El resto de los elementos de la oración, como los verbos, los reconocen por deducción, a través de las relaciones que existen entre todos los componentes de la frase. De esta forma, los niños aprenden por curiosidad y por comprensión y entienden perfectamente lo que leen. Es un método más natural, porque sigue el mismo proceso que el aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las palabras que oímos continuamente. Además, el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido, lo que le ayuda a tener una lectura más fluida y comprensiva desde el principio.

 

3.                  Método equilibrado

Tradicionalmente las vocales se han enseñado en forma aislada a través de la asociación de estas letras con imágenes que representen objetos que las tengan por sonido inicial.
En el modelo  equilibrado, este procedimiento no se rechaza, pero se complementa con el de jugar a leer textos en que las vocales ocupen un lugar destacado con juegos y otros procedimientos en que los vocales aparecen en contexto.
Se recomiendan:
• Rimas, como: aeioú/ el burro sabe más que tú.
• Canciones que jueguen con las vocales, como AAA, mi burrito enfermo está.
• Poemas con rima marcada por las vocales.
• Juegos con naipes  fónicos  que muestren una palabra figurativa con su imagen correspondiente y remiten  a través de pequeños íconos a  otras palabras que comiencen con esa vocal.
• Juegos en los que se les pide a los estudiantes reconocer las palabras que comienzan al escuchar la lectura de un texto realizada en forma pausada.
• Reconocimiento de las vocales en textos de un entorno letrado en caminatas de lecturas reales o desarrolladas en la escuela.

 

Encuentra el dibujo:

childtopia.com/index.php?module=home&func=juguemos&juego=buscapalabra-1-00-0001&idphpx=juegos-de-lengua

PRACTICA EN LA SALA DE COMPUTO 

 


(PRIMERO)

 

 
Unidad 1: Cuento animado. Pupi conoce a Aloe

 


Para iniciar da clic aqui
 
Ven a leer
José Franco Benítez Escribir un mensaje a José Franco Benítez
verlo (applet)
CP Europa
Valle de Jinámar - Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias) 
21/03/02
Tecera parte del programa

Programa para el aprendizaje de la lectura mediante sílabas directas. Está organizado en tres partes, en las que se trabaja con las consonantes:

Ven a leer I
l, m, p, s.

Ven a leer II
t, d, n, ll, b, v, h, ñ

Ven a leer III
cq, f, rr, r, ch, y, z, g, j, x, k

Área Lenguas
Nivel Infantil (3-6)
Fecha 03/01/00
Licencia de uso Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons

 

clic.xtec.cat/db/jclicApplet.jsp?project=https://clic.xtec.cat/projects/leer/jclic/leer.jclic.zip&lang=es&title=Ven+a+leer